La jornada contó con la participación de la procuradora General de la provincia, Silvia Baquero Lazcano; la defensora General, María Rita Custet; la legisladora y actual presidenta del Consejo Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes de Río Negro (CONIAR), Viviana Pereira; la legisladora y titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Tania Lastra; la legisladora Silvia Horne; la referente del Consejo Local, Andrea Cornejo; defensores de la Circunscripción, representantes de los equipos técnicos de los órganos de protección del Ministerio de Desarrollo Social provincial y referentes de los Consejos de Niñez de la provincia.
Cabe destacar que el año pasado se votó en la provincia el Código Penal Procesal. El mismo exige que en la Legislatura, dentro de las reglas especiales, se deba redactar las reglas específicas de Responsabilidad Penal Juvenil.
En este marco, el Consejo local desarrolló una propuesta que busca ofrecer al Ministerio Público, al Poder Judicial, a la Defensoría, a los Juzgados y al Poder Ejecutivo una propuesta forjada desde el ámbito de la realidad de trabajadores vinculados a la temática, que participan del órgano proteccional y conocen la realidad de los jóvenes en conflicto con la ley.
En la oportunidad la procuradora General de la provincia, Silvia Baquero Lazcano, agradeció la invitación en nombre del Ministerio Público de la Provincia y subrayó la importancia de poder intercambiar experiencias. “Es importante pensar que un Código de Responsabilidad Penal Juvenil no se construye con el aporte de uno solo, sino con el aporte de muchos”, aseguró.
“Esto tuvo su base en un gran trabajo que se inició desde la Defensoría General del Ministerio, donde junto al aporte de Defensores de toda la provincia se elaboró la base que ha sentado la oportunidad para que ustedes puedan continuar construyendo”, indicó.
Asimismo, aseguró que el encuentro propiciará el intercambio de experiencias, que redundará en un enriquecimiento del trabajo realizado desde los distintos sectores.
“Me parece importante tomar conciencia de que el Sistema Penal Juvenil está olvidado, representando ellos el futuro de nuestra sociedad”, dijo y convocó a trabajar en pos del sector sin perder de vista que “el Sistema Penal Juvenil no es igual al Sistema Penal de Mayores” y que por este motivo debe capacitarse a todos los operadores, incluyendo a aquellas organizaciones que colaboran en el sostenimiento de los menores que incurren en algún delito y también a los jueces, fiscales y defensores.
A su turno, Viviana Pereira agradeció a la casa de altos estudios por permitir el desarrollo del encuentro y destacó que el CONIAR se creó a partir de la Ley Nº 4109, que surge en función de brindar y garantizar la protección de niños, niñas y adolescentes de la provincia y que, a su vez, establece las funciones del Consejo Provincial y los consejos Locales.
“Creo que estamos atravesando años de cambio y de jerarquización en lo que es el CONIAR y este encuentro es una clara muestra de ello”, aseguró y subrayó la importancia de contar con la posibilidad de que un consejo local presente una propuesta la diversidad de actores presentes.
“Planificar la política pública, difundir y velar por los derechos es la función del CONIAR y hoy el Consejo Local de General Roca nos ofrece una propuesta que va de la mano con lo que es el paradigma que nosotros respetamos y por el cual luchamos: el de entender a los niños, niñas y adolescentes como Sujetos de Derecho”, sostuvo.
Para finalizar felicitó y agradeció a referentes locales por la propuesta e indicó: “En esta temática debemos acercarnos, y esto da muestra de ello”.
“No estamos hablando de una contribución pequeña ni simple, se trata de una construcción realizada desde los diferentes enfoques aportados por quienes todos los días tienen que trabajar con esta temática”, remarcó.
Posteriormente, Lastra explicó que el año pasado, en virtud de la votación del nuevo Código Procesal Penal de la provincia, en uno de los artículos redactados por fuera del texto se dejó explicitado a la Comisión Redactora de las leyes complementarias la tarea de trabajar en el nuevo Código Procesal Juvenil y su sanción.
“Es importante dar a conocer que nosotros ya estamos trabajando y prueba de ello es que este proyecto que hoy están presentado, si bien será recibido por la Comisión de Asuntos Constitucionales, girará directamente a la Comisión Redactora de las leyes complementarias que ya está funcionando”, adelantó la legisladora.
Asimismo, aseguró que “esto no es sólo un aporte, es el trabajo en que nos vamos a basar para poder llegar a tener este código. Era necesario que los operadores que están permanentemente trabajando en la temática encuentren plasmados en el documento las vivencias cotidianas”.
“El compromiso es que partir de que ingrese este proyecto a la Legislatura y adquiera Estado Parlamentario, cuestión que será en los próximos días, pase directamente a formar parte de las leyes complementarias que deben ser sancionadas ante la aplicación del nuevo Código Procesal Penal”, sintetizó.
Para finalizar, la representante del Consejo Local agradeció la posibilidad de dar a conocer la propuesta, y aseguró que la misma se forjó a base de “trabajo, lectura, responsabilidad compromiso y respeto”, además aseguró que el equipo a cargo de la misma está abierto a recibir propuestas y sugerencias.