Gobierno de rio negro
General

Avanza la concreción del Plan Estratégico provincial para la Niñez y Adolescencia

Se desarrolló esta mañana en instalaciones del Centro Cultural de Cipolletti el IVº encuentro del Plan Estratégico de la Niñez y Adolescencia en Río Negro.

Fecha: 6 de octubre de 2015
El evento contó con la presencia de representantes de Cinco Saltos, Catriel, Fernández Oro, Contralmirante Cordero y Allen y fue presidido por la presidenta del Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes (CONIAR), Viviana Pereira. Participaron además el secretario de Derechos Humanos, Daniel Badié; la subsecretaria de Protección Integral, María Donadio; la subsecretaria de Coordinación del Ministerio de Gobierno, Suyay Urrutia; miembros de los consejos locales; referentes del CONIAR y un importante numero de reconocidos especialistas de la materia. 
Cabe destacar que ayer, con representantes de Cervantes, Mainqué, Villa Regina, Ingeniero Huergo, General Enrique Godoy, y Chichinales, hicieron lo propio en General Roca. 
En la oportunidad, la legisladora y presidenta del CONIAR, Viviana Pereira, explicó que el pasado 15 de septiembre y por pedido expreso del gobernador Alberto Weretilneck se dio inicio al Plan Estratégico de la Niñez y Adolescencia en Río Negro. El mismo contempla la revisión de las políticas públicas, de los dispositivos y las acciones vigentes, en la búsqueda continua de nuevas propuestas para los cuatro años siguientes.
Indicó que con dicha finalidad se encuentran realizando una recorrida por toda la provincia, que ya incluyó San Carlos de Bariloche la semana pasada, General Roca, ayer y hoy Cipolletti, recogiendo insumos de los trabajadores y los distintos Poderes del Estado. "Nosotros partimos de la idea que sin el testimonio, sin la práctica y sin la revisión de los dispositivos y acciones no podemos comenzar la planificación de nuevas formas de atender y dar respuesta a los sectores mas vulnerables", aseguró.  
"Entendemos que la única manera de alcanzar resultados es recoger las voces, los testimonios y el aporte de quienes todos los días se desarrollan en los distintos sectores de los diferentes territorios de la provincia, dedicándose a trabajar con niños y niñas en la promoción, prevención y en lo vinculado a la asistencia de los grupos más vulnerados", dijo. 
Asimismo, indicó que lo que plantea es un sistema proteccional, en el que la participación comunitaria, la del Estado y las ONGs resultan fundamentales; y de corresponsabilidades, que asegura que todos los actores de Estado se encuentran involucrados dejando de ser una temática pura y exclusivamente dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. 
Respecto a las demandas recibidas, Pereira destacó que si bien los territorios recorridos resultan bastante heterogéneos entre si, las demandas coincidentemente se vinculan a la familia como primer núcleo de desarrollo del niño o niña y la crisis de valores en la estructura familiar; en segundo lugar, los jóvenes en conflicto con la ley lo que conlleva a repensar los dispositivos óptimos para conformar un sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, mientras que el tercer punto está vincula al abuso y maltrato en la niñez. "Estos tres temas que más se repiten, así que sin dudas serán dentro del Plan Estratégico los ítems más críticos a los que apuntar", sostuvo.
Un aspecto positivo subrayado por la Legisladora es que la Provincia cuenta con la Ley Nº 4109, a la que caracterizó como "avanzada", ya que se erige sobre el paradigma del niño como Sujeto de Derecho. 
Para finalizar, agradeció a los presentes y destacó la voluntad de intentar cambiar o reforzar el sector. "Sabemos de las dificultades y conocemos el contexto en el que estamos trabajando", indicó en referencia a la situación contractual de algunos agentes y adelantó que ya se plantearon algunos avances que se están ejecutando  desde el Ministerio de Desarrollo Social, entre los que destacó el pedido de 60 contratos y el armado de dos expedientes con dos grupos de 30 trabajadores que pasarían de becados a contratados.
Por su parte, Badié destacó la importancia de ver la política desde el enfoque de los Derechos Humanos y convocó a trabajar "entendiendo al niño como Sujeto de Derecho, pero sobre todo como Sujeto de Derechos Humanos", analizando si las prácticas se condicen con el Interés Superior del niño. 
Al respecto, convocó a evaluar las prácticas de los adultos, los profesionales y los funcionarios respecto de lo que ordena la Constituciones y las Leyes Nacionales y Provinciales sobre colocar el Interés Superior de los chicos en el primer lugar. "Aquí es donde entra la temática de la corresponsabilidad, que se caracteriza por romper con esa política de la derivación. Se trata de un enfoque en el cual todos nos hacemos cargo como parte integrante del Estado, sea desde cualquiera de los tres niveles o de la comunidad, del niño no en el enunciado sino en la practica concreta", aseguró. 
"Nosotros creemos que falta encarnar en la comunidad lo que significa un chico Sujeto de Derecho, aplicando el criterio de la transversalidad, que implica que la política nos atraviesa al Estado en conjunto", dijo y continuó: "no hay política pública que sea exitosa que no haya sido consensuada con la comunidad, con las organizaciones representativas del tema, y con los trabajadores. Acá hay un Estado que quiere ser partícipe desde el rol indelegable que tiene en la construcción de la política publica respecto a la niñez", culminó.
 

Temas relacionados

" // Page // no data