Gobierno de rio negro
General

Salud recomienda prevenir las hepatitis virales

El Ministerio de Salud de Río Negro, mediante el Departamento de Enfermedades Crónicas Transmisibles, recomienda medidas de prevención contra la hepatitis cuya enfermedad viral ataca el hígado produciendo una inflamación que puede ser aguda y crónica

Fecha: 3 de marzo de 2016
La jefa del Departamento de Enfermedades Crónicas Transmisibles, Celeste Gómez explicó que “existen diferentes tipos de hepatitis, que se contagian y operan de diferentes formas, la más común es la hepatitis A que solían contagiarse los niños, pero hoy para prevenirla existe una vacuna; este tipo de hepatitis es de conducta epidémica que se transmite por hábitos fecales – orales. Es una infección que sólo en casos raros se agrava sino simplemente sigue su curso. Lo bueno es que existe la vacuna para prevenirla.”
Por otro lado, expresó “están las hepatitis B y C que tienen otras características por las vías de contagio, que son los líquidos corporales, la vía sanguínea, las relaciones sexuales, la placenta y leche materna. La hepatitis B se puede prevenir mediante la vacunación que está incorporada en el Calendario Nacional.”
La hepatitis C, aclaró “la principal forma de transmisión es la vía sanguínea; las transfusiones sanguíneas tienen un riesgo bajísimo porque se realiza un testeo riguroso, pero siempre hay un pequeño umbral que es el ‘período ventana’, donde todavía no se dio esa respuesta inmune en el organismo que permita el diagnóstico. No hay vacunas para la hepatitis C, entonces lo único que se puede hacer es prevenir. Los tatuajes, los pearcing, los cepillos de dientes, la máquina de afeitar son vías de contagio para esta enfermedad”.
Cabe señalar que el año pasado se lanzó mundialmente un tratamiento libre de interferón y hoy el Ministerio de Salud de la Nación comenzó la distribución a las distintas jurisdicciones del país de los medicamentos antivirales daclatasvir y sofosbuvir para ser utilizados en el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C, enfermedad que representa hoy la primera causa de trasplante hepático en Argentina y una importante causa de muerte en personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Sobre esto, Celeste Gómez señaló “las hepatitis en general producen un daño, agudo, crónico que pueden llevar a la cirrosis o fibrosis hepática,  es la disfunción de un órgano tan importante para el organismo como es el hígado. Existen tratamientos y en lo que es la hepatitis C existen tratamientos con buena adherencia y altas posibilidades de recuperación”.
“Desde el hospital zonal de Bariloche con la intervención del Ministerio de Salud de Río Negro se solicitó el tratamiento de algunos pacientes y afortunadamente por protocolo fueron beneficiados seis usuarios. No todos los que padecen esta enfermedad calificaban para este tratamiento, es muy riguroso su criterio de selección.  La prioridad está dada por el hecho de que estas personas requieren tratamiento inmediato, ya que tienen un alto riesgo de presentar cáncer de hígado o complicaciones asociadas a su enfermedad”, manifestó Gómez.
El listado se confeccionó a partir de las solicitudes de tratamiento de estas personas, las cuales fueron recibidas y auditadas por el Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales. Asimismo, la cartera sanitaria nacional y las sociedades científicas participantes definieron los aspectos referentes al seguimiento durante y después del tratamiento.
Al respecto, Gómez concluyó “es importante destacar el trabajo de gestión del equipo de Infectología del Hospital de Bariloche, quiénes trabajaron en esto,  nosotros desde el Ministerio fuimos intermediarios ante Nación.”
 

Temas relacionados

" // Page // no data